Instrumentos de cuerda frotada. TÉCNICAS-3
0,80 € IVA Incluido
La ejecución técnica está determinada por el instrumento y, sobre todo, por la fisonomía del intérprete
Duración: 6’ 37” ALQUILER: Dispone de 72 horas para ver el vídeo las veces que quiera
Descripción
Gabriel Lauret y Diego Sanz, violinistas de Saravasti, explican algunas técnicas con la mano derecha empleando el arco, la sordina y el pizzicato
Éste vídeo muestra algunas técnicas de la mano derecha dentro de las posibilidades del sutil arte de tocar instrumentos de cuerda frotada. Las explican y ejecutan Gabriel Lauret, y Diego Sanz, violinistas del cuarteto Saravasti.
El aprendizaje de un instrumento de cuerda frotada y técnicas debe empezar por el estudio corporal de uno mismo. Algo poco frecuente, aunque resulte paradójico
Arco arriba, arco abajo
En el arco hay tres partes conocidas como punta, centro y talón. La punta es la que queda en el extremo superior cuando el arco del violín o la viola está sobre las cuerdas. El centro es la parte central del arco y la que más tiempo está en contacto con las cuerdas. El talón es la zona donde el intérprete sujeta el arco y controla el movimiento.
Cuando el arco se frota en las cuerdas desde la punta hasta el talón se llama arco arriba. Y cuando se frota desde el talón hasta la punta se llama arco abajo y el sonido disminuye al acercase a la punta.
Pizzicato y sordina
En su forma convencional, el pizzicato se realiza pulsando la cuerda con la yema del dedo en el diapasón. En la primera cuerda del violín el pizzicato suena muy poco. Mientras que en instrumentos de cuerda frotada, como el violonchelo o el contrabajo, el pizzicato suena más.
La sordina de acero o de bronce produce un volumen bajo y aterciopelado, ya que absorbe más las vibraciones
La sordina es una pequeña pieza externa que se emplea a modo de pinza en los instrumentos de cuerda frotada. Sirve para apagar el sonido del instrumento ya que absorbe o atenúa las vibraciones y se coloca sobre el puente. Ya se empleaba en el siglo XVII para hacer que el instrumento suene menos. Existen varios tipos de sordina fabricadas con distintos materiales (caucho, madera, metal,…). Lo que tiene que ver más con el timbre que con el volumen del sonido.
Estas técnicas se aprecian claramente en la obra Op.11 II. Andante cantabile de Tchaikovsky interpretada por el cuarteto Saravasti. Emplea la sordina y es un nuevo ejemplo del sutil arte de tocar instrumentos de cuerda frotada en el que se aprecian técnicas de ambas manos.
La ejecución técnica está condicionada por cada instrumento, ya que existen claras diferencias de adaptación entre un violín y un violonchelo. Pero, sobre todo, la ejecución técnica está determinada por la fisonomía del intérprete. De modo que podemos decir que el aprendizaje de un instrumento de cuerda frotada y técnicas debe empezar por el estudio corporal de uno mismo. Algo poco frecuente, aunque resulte paradójico.
Este vídeo complementa con los de técnicas–I y técnicas–II el acercamiento al sutil arte de tocar instrumentos de cuerda frotada.
PUEDE AMPLIAR LA INFORMACIÓN EN EL CENTRO DE RECURSOS
Licencias Colectivas
AHORRE DINERO y DISPONGA DE MUCHO MÁS TIEMPO PARA VER LOS VÍDEOS al adquirir alguna de las licencias de uso de todos los vídeos incluidos en la categoría MÚSICA CON. IR A LICENCIAS
También te recomendamos…
- ¡Promoción!
La elegante simplicidad del violín y su arco
GRATIS Añadir a la cesta -
Instrumentos de cuerda frotada. TÉCNICAS -1
0,80 € IVA Incluido Añadir a la cesta -
Instrumentos de cuerda frotada. TÉCNICAS -2
0,80 € IVA Incluido Añadir a la cesta -
Saravasti – Tchaikovsky. Andante cantabile
0,80 € IVA Incluido Añadir a la cesta - ¡Promoción!
Dificultad en el aprendizaje del violín y su arco
GRATIS Añadir a la cesta - ¡Promoción!
Creación de un violín y uso en la música popular
GRATIS Añadir a la cesta