Estepas
0,80 € IVA Incluido
El clima, los suelos y la acción secular del hombre han formado las estepas. Aquí habita una joya ornitológica: el abejaruco
Duración: 7’ 46” ALQUILER: Dispone de 72 horas para ver el vídeo las veces que quiera
Descripción
El clima y los suelos han formado las estepas. También la acción secular del hombre, mediante talas y roturación de bosques para uso agrícola, han contribuido a incrementar la extensión de las estepas. Son tierras donde llueve poco y el suelo, en general, es pobre debido a su bajo contenido en materia orgánica. Las zonas esteparias ocupan la mitad del territorio murciano y, debido a la aridez, son su paisaje más representativo.
La acción secular del hombre, mediante talas y roturación de bosques para uso agrícola, han contribuido a incrementar la extensión de las estepas
Los Llanos del Cagitán son una zona catalogada como esteparia en la que predomina el cultivo de cereales. El relieve está formado por suaves pendientes intercaladas con llanos. La deforestación y las roturaciones para el cultivo, han formado estos paisajes cerealistas. En algunas zonas se ven salpicados por encinas, formando pequeñas dehesas. Sin embargo, dada la escasez de encinas, es más corriente ver hileras de olivos intercalados en el sembrado.
Una joya ornitológica
Con su atractivo plumaje, el abejaruco es una de las joyas ornitológicas que pueblan estas tierras. Construyen el nido en paredes terrosas blandas, para lo que excavan un túnel de hasta 2 metros de profundidad. Sus polluelos se protegen en la cámara situada al fondo del nido. Aquí disponen de un cómodo y seguro habitáculo, alejado de miradas furtivas.
La demanda de alimento por parte de los pollos, obliga a los padres a un continuo ir y venir en busca de insectos que capturan en vuelo. Mariposas, libélulas o avispas son algunos de sus platos; sin embargo, es su preferencia por las abejas la que dio nombre a este precioso pájaro.
Algunas aves como la golondrina se han acostumbrado a utilizar como refugio y morada las viejas casas que el hombre ha abandonado
Los llanos de El Tornajuelo y Aguzaderas están situados a unos 700 metros sobre el nivel del mar. Son, sin duda, los más altos y extensos de todas las zonas esteparias murcianas. En sus suelos pardo-rojizos, predomina el cultivo de cereales.
Algunas aves se han acostumbrado a utilizar como refugio y morada las viejas casas que el hombre ha abandonado. La golondrina ha elegido el techo de una casa para criar. El nido construido con barro, saliva y paja es una obra de alfarería. Multitud de pequeñas bolitas forman una especie de tazón suspendido del techo.
Durante el periodo de cría, los padres entran y salen incansablemente del nido en busca de comida para cebar a sus polluelos. La dieta la componen insectos que capturan en vuelo como pequeñas mariposas, libélulas o abejorros.
PUEDE AMPLIAR LA INFORMACIÓN EN EL CENTRO DE RECURSOS
Licencias Colectivas
AHORRE DINERO y DISPONGA DE MUCHO MÁS TIEMPO PARA VER LOS VÍDEOS al adquirir alguna de las licencias de uso de todos los vídeos incluidos en la categoría NATURALEZA. IR A LICENCIAS
Centro de Recursos
Puede ampliar información en el CENTRO DE RECURSOS. Para poder acceder y descargar GRATIS los contenidos antes debe REGISTRARSE. |