Hidráulica árabe
0,80 € IVA Incluido
Aún perdura el antiguo sistema hidráulico de presa–acequia para el riego agrícola
Duración: 5’ 47” ALQUILER: Dispones de 72 horas para ver el vídeo las veces que quieras
Descripción
Sistema de riego de presa–acequia
El sistema de riego de presa–acequia es una tecnología hidráulica que se ha desarrollado desde hace siglos. Va dirigida, sobre todo, a la agricultura de regadío. Esta tecnología permitió la construcción de infraestructuras para el riego en el cauce de algunos ríos.
Este sistema hidráulico consiste en la construcción de una presa-azud en el cauce del río para desviar parte de las aguas hacia las tierras en cultivo. Como el agua circula por gravedad, el azud tiene que situarse a mayor altura que el resto del sistema.
Además del azud también se construyen dos canales o acequias mayores: una por cada margen del río. Estas acequias toman el agua del embalse formado por la presa y, en su recorrido, buscan las cotas más elevadas. Así el agua es conducida y distribuida por una red de de acequias menores hasta llegar a las huertas.
Lo más probable es que fueran los conquistadores árabes quienes iniciaron este sistema hidráulico en el siglo IX en la vieja Hispania
Hidráulica árabe en la huerta de Murcia
El debate sobre quienes fueron los autores de éste sistema hidráulico permanece abierto. Lo más probable es que fueran los árabes quienes la iniciaron en el siglo IX en la vieja Hispania. Su objetivo fue el desarrollo de una floreciente agricultura de regadío basada en el sistema de riego de presa–acequia. Esto se hace más evidente y menos polémico en la el sistema de riego de la huerta de la capital murciana. Aquí, los nombres de sus acequias mayores, Aljufia por la margen izquierda del río y la acequia de Alquibla por la margen derecha, apuntan con claridad a su origen musulmán.
Toda esta infraestructura hidráulica, además de ser costosa, resulta difícil de mantener. Para construirla y mantenerla era necesario disponer de medios económicos, de una buena organización y una densa población. Y de todo esto tenían los musulmanes. Sus huertas, intensamente cultivadas, mantenían estrechos lazos con la ciudad con el fin de asegurar el suministro agrícola a una población en continuo crecimiento.
Siglos más tarde, debido a la Reconquista, la hidráulica árabe se rompe. La huída masiva y continua de los musulmanes, provoca un despoblamiento que tiene graves consecuencias para los cultivos y los sistemas hidráulicos. Entre los siglos XV y XVII la mayoría de las acequias se rehacen y el antiguo régimen hidráulico se recupera. En el siglo XVIII se inicia la gran época del riego por elevación mediante norias.
PUEDE AMPLIAR LA INFORMACIÓN SOBRE AGUA EN EL CENTRO DE RECURSOS
Licencias Colectivas
AHORRE DINERO y DISPONGA DE MUCHO MÁS TIEMPO PARA VER LOS VÍDEOS al adquirir alguna de las licencias de uso de todos los vídeos incluidos en la categoría CULTURA DEL AGUA. IR A LICENCIAS
También te recomendamos…
-
Molino de viento para elevar agua
0,80 € IVA Incluido Añadir a la cesta -
Sistema de Presa-Boquera
0,80 € IVA Incluido Añadir a la cesta -
La llegada del islam
GRATIS Añadir a la cesta -
NORIAS. La rueda hidráulica
0,80 € IVA Incluido Añadir a la cesta -
Terrazas y aljibes
0,80 € IVA Incluido Añadir a la cesta