La ciudad islámica
0,80 € IVA Incluido
Un elemento primordial para la conversión de los nuevos territorios conquistados por los árabes en la Península Ibérica
Duración: 12’ 20” ALQUILER: Dispone de 72 horas para ver el vídeo las veces que quiera
Descripción
Con la llegada de los musulmanes las zonas rurales se pueblan. Sus habitantes viven en pequeñas aldeas o alquerías, formadas por un número reducido de casas. Son el germen de la ciudad islámica. Para proteger y controlar a los habitantes de las alquerías levantan castillos.
La vida urbana es uno de los pilares más importantes para el desarrollo de la religión islámica fundada por Mahoma. La ciudad islámica que los árabes llaman madina, juega un papel importante para la conversión en los nuevos territorios conquistados.
Siyâsa, es un asentamiento urbano que tras ser abandonado no ha vuelto a ser ocupado por los seres humanos. Las casas –construidas con yeso, piedra y tierra– parecen suspendidas en el tiempo. Sus calles estrechas y callejones sin salida, nos ayudan a comprender mejor el carácter privado de la vida familiar de los musulmanes, muy celosos de su intimidad.
Pero la estrechez de estas callejas cumple también una función de defensa. En un enfrentamiento pueden ser defendidas por pocos hombres.
La ciudad islámica es un pilar esencial para desarrollar la religión fundada por Mahoma
A medida que aumenta la población, crecen las ciudades. La religión islámica también influye en su estructura y crecimiento. La zona publica está separada de la zona privada. Mientras la actividad familiar se desarrolla en la vivienda, la actividad publica se desarrolla en el centro de la ciudad. Aquí están la mezquita mayor, la alcazaba y los zocos.
Para defender la ciudad ante agresiones externas levantan murallas a su alrededor. Estas murallas también sirven para separar dos espacios: el rural y el urbano.
La mezquita es la sede del poder religioso. Aquí acuden los fieles a rezar y cumplir con uno de los preceptos más importantes del Corán: la oración.
El zoco es una de las zonas públicas de la ciudad donde se realizan las actividades comerciales. Los zocos se organizan por gremios, agrupándose por calles los miembros de un mismo oficio. Además de estos mercados permanentes había otros de carácter periódico, situados a la entrada de la ciudad en espacios abiertos. Eran algo parecido a nuestros mercadillos de hoy día.
Después de cinco siglos la Cora de Tudmir, convertida en tierra de fronteras, se verá sometida a una intensa actividad militar.
PUEDE AMPLIAR LA INFORMACIÓN EN EL CENTRO DE RECURSOS
Licencias Colectivas
AHORRE DINERO y DISPONGA DE MUCHO MÁS TIEMPO PARA VER LOS VÍDEOS al adquirir alguna de las licencias de uso de todos los vídeos incluidos en la categoría HISTORIA Y VIDA. IR A LICENCIAS
Centro de Recursos
Puede ampliar información en el CENTRO DE RECURSOS. Para poder acceder y descargar GRATIS los contenidos antes debe REGISTRARSE. Al registrarse consigue también el acceso GRATIS a 6 VÍDEOS, un cupón del 10 % de DESCUENTO en las licencias colectivas, otro cupón del 5% en vídeos y suscripción gratuita al boletín. |